Delegado de la Sagarpa propone plan para el desarrollo agropecuario
Raúl García Salguero
Tijuana.- La delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) lamentó que en Baja California no se tenga un plan estatal que permita establecer políticas públicas claras sobe el uso del agua para el desarrollo agropecuario.
El delegado de la Sagarpa, Guillermo Aldrete Hass, al abordar la importancia que tiene el agua en el desarrollo agropecuario, en la Agrupación Política de Baja California consideró necesario “establecer un plan estatal híbrido que nos permita decidir contemplar qué se hará en los próximos 20 años y hacerlo de una manera eficiente para estar preparados ante una contingencia”.
Precisó que “lo del agua al agua, como Sagarpa me meto al tema por lo de la siembra, pero desconozco si Conagua tiene planes de hacer más presas, porque no hay un plan a largo plazo, que corresponde elaborar a la Comisión y al Gobierno del Estado, y tener un programa que nos diga qué vamos a hacer hasta 2022 y no estar improvisando cada año”.
Agregó: “Lo que si te puedo decir es que falta un plan estatal que antes le llamábamos hidráulico, en donde le den la posibilidad al Estado de tener un plan a largo plazo, para que cada año no esté improvisando, no se sabe qué se va hacer en áreas como el Valle de Guadalupe, Ensenada, San Quintín, en todas esas partes”.
Aldrete Hass abundó: “Necesitamos un plan estatal híbrido que nos permite decir en 20 años qué presas se deben construir, pero no veo que haya un plan rector, pero no es cosa de la Secretaria. Hay algo importante, nosotros no sabemos qué va a pasar con el agua y tenemos que estar preparados por si llega el momento que no tengamos la misma cantidad de agua”.
Indicó por ahora, que en la delegación de la Sagarpa “se están elaborando programas y planes de mejorar técnicamente los riesgos en Mexicali, por ejemplo traemos un programa en donde podemos invertir hasta 2 mil millones de pesos en puros sistemas de riego diferentes para este cultivo”.
Continuó: “Ya no sistema de gravedad porque se gasta mucha agua, sí podemos condicionar a algunos productores fuertes diciéndoles: bueno, tú tienes 400 hectáreas de alfalfa, ponle 50 de sistema de agua por goteo para que puedes seguir con la misma superficie, y así lo vamos hacer para poder tecnificar el sistema de riego y estar preparados para cualquier eventualidad”.
Por último, dijo que “en los mil 800 metros cúbicos que recibe Mexicali están repartidos también con las ciudades, el acueducto ya se duplicó en extracción del Río Colorado, pero no hay todavía un programa que nos diga vamos a hacer esto en 2022, y creo que una tarea importante tanto del Gobierno del Estado como de Conagua, es tener ese plan”.