Tijuana.- El candidato a la presidencia de Concanaco, Hecto Tejada visitó hoy Baja California y se reunión con presidentes de Concanaco y Canacope en la Cámara de Comercio en Tijuana donde consideró que los verdaderos héroes de la pandemia son los médicos y trabajadores del sector salud y los empresarios.
Al dar un mensaje en un foro sobre temas de emprendedores, dijo que a los que los empresarios nos cerraron negocios, los que tuvimos que ser creativos para sobrevivir, para tratar de mantener a nuestros colaboradores, lamentablemente hubo bajas, pero la mayor parte pudimos sobrevivir, y de verdad, esto nos hace los grandes héroes de la pandemia y por eso sintámonos orgullosos de ser empresarios.
A continuación el mensaje durante el evento en Canaco Tijuana.
Concanaco son 257 Cámaras que tenemos en nuestro país. En nuestro país contamos con 257 Cámaras y más de 6 cientos delegaciones, esto significa que tenemos representación en más de 900 ciudades de nuestro país, casi el 50% de los municipios que tenemos en el territorio nacional, esto significa que prácticamente a donde vayas tenemos una Cámara de Comercio, tenemos una oficina, tenemos una representación de nuestro organismo, entonces esto nos hace ser el organismo más vertebrado y necesitamos fortalecerlo institucionalmente que ahorita dentro de mis reflexiones y dentro de las reflexiones que nos hizo Antonio, también voy a tocar estos puntos.
Para entrar al tema quiero dar tres conclusiones acerca de este foro tan importante para nuestro país, y hablo de nuestro país porque nuestro país necesita; y aquí pondría el número uno: hace dos semana estuve en la ciudad de Querétaro, platicando con el gobernador electo, con Mauricio Kuri quien hizo una reflexión que me impactó mucho y a mí me gustaría que lo tomaran todos ustedes. Él dijo lo siguiente: en el gobierno federal se dice que necesitamos generar un millón de empleos para las personas que van cumpliendo, que entran a laborar, puedan tener trabajo, entonces, esto es el gran reto del país, esto es lo que dice el Gobierno Federal, pero, él hizo una reflexión importante, “yo no pensaría en generar un millón de empleos, yo pensaría en generar un millón de empresarios”, porque si generamos, si nosotros buscamos la manera de generar un millón de empresarios en lugar de un millón de empleos, imagínense el dinamismo que generamos en nuestro país, la generación de economía que podemos generar en nuestro país, en primer lugar, cada uno de estos empresarios ya tienen ocupación, ya tiene una forma de vida, pero también, estos mismos empresarios van a generar también uno o dos o tres empleos, entonces, imagínense el efecto multiplicador que se va a dar para nuestro país, no solamente la generación de un millón de empresarios anuales que somos los generadores de la economía, los verdaderos generadores de la economía de nuestro país sino que a la vez vamos a generar un círculo virtuoso con la generación de empleos, con la generación de economía porque a la vez estos empresarios van a necesitar comprar otros productos y servicios de otros empresarios entonces van a abrir un fortalecimiento económico importantísimo, entonces, como punto número uno quedémonos con esta reflexión: generemos empresarios en nuestro país, a la vez, se generan empleos pero busquemos tener todas las herramientas para la generación de estos empresarios. Este es el punto número uno, la reflexión número uno que quiero hacerles.
La reflexión número dos que yo creo, que todos ustedes estuvieron, y todos los panelistas estuvieron diciendo y a mí me quedó muy claro, y yo concuerdo con ello porque es parte de mi discurso siempre y es que “hagamos un hábito, el aprender”, el aprendizaje, pero fíjense cómo se nos va planteando, hagámoslo un hábito, y un hábito significa que todo el tiempo busquemos la forma de estar aprendiendo, no solamente estarle dedicando en foros, tenemos muchísima literatura también para aprender de los temas que nosotros queramos, tenemos muchos y muy buenos autores que nos pueden ayudar a entender el tema de los negocios y el tema de disminuir los fracasos y en este punto quiero hacer una reflexión acerca de lo que comentó Jorge Armando. Jorge Armando tú decías un porcentaje de fracasos, el porcentaje de 75%, y la reflexión que quiero dejar aquí, es, ¿por qué nos conformamos con tener ese número de 75% de fracasos?, yo creo que es algo con lo que no debemos estar conformes y ¿saben de qué forma podemos empezar a disminuir ese número de fracasos?, haciendo un hábito el aprendizaje y al decir hacerlo un hábito es todo el tiempo estar abiertos a aprender, no nada más en los foros, podemos estar compartiendo ideas, preguntando a las personas. Cuando yo salí de la prepa, yo pensé que sabía mucho y dije no pues ya tengo muchísimos conocimientos, con todas las materias que tuve y cuando salí de la carrera yo pensé que todavía sabía más, pero, a lo largo de la vida te vas dando cuenta que la brecha que hay entre lo que conoces y lo que existe es grandísima y entre más aprendes te das cuenta de que hay muchísimo más por aprender, entonces, debemos tener la humildad como personas de estar abiertos siempre al aprendizaje, nunca sabemos si la persona con la que convivamos, si la persona de enfrente nos puede traer un verdadero cambio en nuestra vida, estemos abiertos a este aprendizaje, que estemos abiertos a la lectura, estemos abiertos a la capacitación, estemos abiertos a tomar cursos, siempre habrá qué aprender. Y en el tema del emprendedurismo, entre más sepamos, entre más planeemos, entre más diseñemos la forma en que vamos a llevar nuestro negocio, en que vamos a emprender nuestro negocio; y les voy a decir algo, el tema del emprendedurismo no es un tema de jóvenes es un tema de todas las edades. Yo me considero un emprendedor, aunque yo comencé a los 14 años con mi primer negocio, yo el día de hoy me considero un emprendedor porque yo siempre estoy tratando de buscar primero cómo mejorar, el negocio o los negocios que en este momento tengo, pero también, cuáles son las nuevas oportunidades de negocio que existen en nuestro país, que existen en nuestro entorno, que existen en nuestro mundo porque ahora vivimos en un mundo globalizado, entonces, el emprededurismo no se lo dejemos a los jóvenes nada más, todos, a cualquier edad debemos de pensar en el emprededurismo. Un día uno de mis hijos me comentó: oye papá, en tus tiempos había, equis cosa, no recuerdo qué, pero yo le dije a mi hijo que se llama Santiago, le dije, oye Santiago, mis tiempos son ahorita, también fueron antes, pero mis tiempos también son ahorita, entonces, tratemos de entender que nuestro tiempo es hoy, el tiempo de todos nosotros es hoy, nuestra oportunidad está hoy, no importa la edad que tengamos, no importa el sexo, vamos buscando tener una mejor calidad de vida y por ello, aquí también hablamos de la responsabilidad social, y a mí me gusta muchísimo el tema de responsabilidad social porque lo más importante que tenemos y que hay en este mundo somos los seres humanos y todo el entorno, el tema de salud, el tema de economía, el tema de medio ambiente, todo, es para vivir nosotros mejor y para dejar un mundo mejor a nuestros hijos y a nuestros nietos, por eso la importancia de esa responsabilidad social porque nosotros, los seres humanos, somos los más importantes, nosotros, nuestras familias, nuestros hijos, nuestros colaboradores, nuestros amigos, las personas que viven en nuestro país, entonces, siempre pensar en la responsabilidad social. Y otro tema que salió, digo, me llama la atención, es el tema de los impuestos, y yo quiero decirles algo que yo pienso y he pensado desde hace muchísimos años, desde los 14 años soy empresario y yo soy un gran impulsor de la empresa formal pero cuando yo pago impuestos, a mí me da mucho gusto y les voy a decir por qué, porque significa que gané, significa que tuve utilidades, entonces, a mí me da mucho gusto. A mí me preocupa cuando el coeficiente de pago es pequeño, cuando la multiplicación sale poco a pagar porque significa que vendí menos o que gané menos. A mí me preocupa pagar menos impuestos, yo prefiero, obviamente con una buena planeación fiscal, pero uno debe pagar, cuando uno paga mucho, significa que ganó mucho entonces, paguemos impuestos, crezcamos en la formalidad porque es cierto que es la única forma de tener un negocio con bases. Un negocio con bases para poder seguir creciendo hasta donde nosotros queramos.
Y la tercer reflexión que les quiero hacer, y quiero decirles que debemos sentirnos orgullosos de ser empresarios, debemos sentirnos orgullosos de ser emprendedores y les voy a decir por qué, en este momento, bueno, primero, los empresarios somos los que mantenemos la economía de nuestro país, somos los generadores, los verdaderos generadores de la economía de nuestro país y quiero decirles algo, en esta época de pandemia que a todos nos pegó y todos estamos viviendo; en la pandemia existen dos grandes héroes y estos dos grande héroes están al mismo nivel y por respeto quiero mencionar a los primeros que es el sistema de salud, todos los médicos, las enfermeras, los camilleros, todos los que trabajan en hospitales que sin importarles arriesgar su vida, sin importarles contagiarse, imagínense, los médicos y enfermeras son personas como nosotros, ustedes creen que no les daba miedo acudir a los hospitales a salvar vidas con el riesgo de contagiarse, con el riesgo de llevar la enfermedad a su casa, a su esposa, a sus hijos, sin embargo lo hicieron y estos son los verdaderos héroes de la pandemia pero al mismo tiempo, los verdaderos héroes de la pandemia somos los empresarios, a los empresarios fueron a los que nos cerraron nuestros negocios, los que tuvimos que ser creativos para sobrevivir, para tratar de mantener a nuestros colaboradores, lamentablemente hubo bajas, lamentablemente, pero la mayor parte de los empresarios en nuestro país, pudimos sobrevivir, y de verdad, esto nos hace los grandes héroes de la pandemia y por eso sintámonos orgullosos de ser empresarios. Muchísimas gracias a todos ustedes.