Cecut principal referente cultural de BC y la región
Pedro Ochoa señaló que el presupuesto anual del Cecut es de 115 millones de pesos, 93 millones de pesos recursos fiscales de la Federación.
Es factor de la política de desarrollo social y humano
Raúl García Salguero
Tijuana.- Uno de los objetivos de la presente administración es mantener al Cecut como principal referente cultural de la región, considerando a la cultura como un componente central de la política de desarrollo social y humano, aseguró Pedro Ochoa Palacios, director de la institución.
El Centro Cultural Tijuana (Cecut) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a 32 años del inicio de operaciones, es el espacio que enorgullece a la mayoría de los tijuanenses, símbolo de la nueva y moderna ciudad fronteriza de 2.5 millones de habitantes, más de la mitad de otras partes del país que aquí encontraron una mejor manera de vivir.
En entrevista, Pedro Ochoa habló de los presupuestos que aplicar en este centro cultural considerado el más grande del noreste de México y el más cercano a millones de mexicanos que viven en el sur de California, Estados Unidos, y por ello también respondió a los planes y proyectos que impulsa.
Señaló que el presupuesto anual del Cecut es de 115 millones de pesos, 93 millones de pesos de recursos fiscales de la Federación, más 22 millones de ingresos propios, pero también habló del aspecto social que representa para la ciudad, y compartió sobre su trayectoria en este tema de promoción que él domina.
De los planes y proyectos de su gestión, precisó que uno de los objetivos de la presente administración es mantener al Cecut como principal referente cultural de la región, considerando a la cultura como un componente central de la política de desarrollo social y humano.
Agregó que los esfuerzo están orientados a lograr que todos los tijuanenses y mexicanos del sur de California tengan acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico de la región, como parte de su pleno desarrollo como seres humanos.
Precisó que la política cultural de esta administración ofrecerá y alentará una oferta amplia de manifestaciones culturales y artísticas, tanto de las expresiones locales, regionales y nacionales, como del arte y la cultura universal, que promueva la participación de toda la población, no solo como espectadores sino también como practicantes.
De este modo, añadió, se consolidarán y ampliarán los públicos existentes y se logrará además que la población en general asocie más el disfrute del tiempo libre a manifestaciones artísticas y culturales como componente indispensable de su desarrollo humano y social, de acuerdo a las siguientes premisas que enumeró:
En el aspecto social, apertura para las actividades e iniciativas culturales de la ciudad, consolidar la relación con las organizaciones artísticas y contribuir en logro de sus objetivos, y en el institucional mejorar el nivel de colaboración con las entidades culturales tanto del Estado como del municipio.
En el aspecto internacional, catapultar la cultura nacional hacia la comunidad mexicana del sur de California y con las instituciones del sur de California, mientras que en aspecto cultural y artístico, vincular la cultura México-Tijuana-México.
De su trayectoria compartió que es promotor cultural con interés en temas fronterizos y migratorios, y su experiencia en el tema la inició como director del Sistema Municipal de Bibliotecas y Director de Acción Cívica y Cultural del Ayuntamiento de Tijuana.
En el ámbito federal, anteriormente ya ha sido Director General del Centro Cultural Tijuana y Subdirector del Centro Nacional de las Artes, ambos organismos del Conaculta.
En el sector público, fue subdirector de la Unidad de Audiencias de Presidencia de la República; coordinador de delegaciones del Instituto Nacional de Migración y asesor del Subsecretario de Población y de Servicios Migratorios de la Secretaría de Gobernación, y Coordinador del Programa Paisano en Baja California.
En el ámbito académico, también tiene amplia hoja de servicios y responsabilidades, ha publicado “Centro Cultural Tijuana, En el Centro de la Cultura”, CECUT/CNCA, Coordinador; “Qué fue primero, ¿El huevo (el Cecut) o la gallina (el movimiento cultural)?”, y “XX Aniversario del Centro Cultural Tijuana”, CECUT/CNCA.
Ha colaborado en el Suplemento Cultural Identidad de El Mexicano, en Zeta, y actualmente en Panorama de Baja California. Comentarista de temas culturales en Telemundo, San Diego. Autor del guión histórico del documental “30 Aniversario del Periódico Zeta”. Autor del guión de la exposición fotográfica “Atemperando la Memoria de Julio Rodríguez”, así como la Ópera de San Diego.
De 2001 a febrero de 2013, Pedro Ochoa fue agregado Cultural del Consulado General de México en San Diego. En 2005 organizó el Ciclo de Conferencias Los Rostros de México, con personalidades como Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Alberto Ruy Sánchez, Elena Poniatowska, José Luis Cuevas, Guadalupe Loaeza, Germán Dehesa, Enrique Florescano, Federico Campbell, sumando cincuenta presentaciones.
El ahora director del Cecut, en 2010 logró que los museos más importantes de San Diego incluyeran en su programación exposiciones o actividades mexicanas, con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.