Se suma al CDT Gustavo Fernández de León

Se suma al CDT Gustavo Fernández de León

Asegura que la vinculación educativa será más que la relación escuela – empresa

Raúl García Salguero

Tijuana.-Gustavo Fernández de León y Ariosto Manrique  fueron presentados como nuevos integrantes del equipo de trabajo de Aram Hodoyan Navarro, presidente   del Consejo de Desarrollo de Tijuana con la finalidad de fortalecer los ejes de  educación y emprendimiento

En rueda de prensa Aram Hodoyan Navarro presidente del  Consejo de Desarrollo de Tijuana presentó a Gustavo Fernández de León y a Ariosto Manrique, ambos muy vinculados a temas de investigación y con amplia experiencia en gestiones de Coparmex.

El tema de la Educación ha sido pilar en el CDT, y con Fernández Leon, este eje de la vinculación educativa será más que la relación escuela – empresa, y para ello tiene capacidad probada pues se ha distinguido como uno de los líderes empresariales más serios de la ciudad, en su hoja de vida  ha sido ex presidente de la Asociación de Escuelas privadas de Tijuana, ex presidente de Coparmex y titular de la Comisión Nacional de Educación de Coparmex, por la importancia de la rueda de prensa, notiweb les comparte integro el documento al que  le dio

l nuevo cargo.

5 de septiembre de 2018

Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana

Comité de Vinculación Educativa

Discurso ante la prensa de la presentación como presidente del Comité de Vinculación

Educativas por Gustavo Fernández De León

Agradecimiento a medios de comunicación.

Agradecimientos a Aram Hodoyan Navarro, presidente.

A todo el Consejo Directivo

A quienes me han antecedido en esta responsabilidad,

Ariosto Manrique

Rafa Trujillo

Humberto Jaramillo

Francisco Rubio

Reconocemos por supuesto el PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO PARA LAEDUCACIÓN 2015-2035 que tiene como objetivo “Llevar a la zona metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito a una economía y sociedad basada en el conocimiento”. Elaborado por el Dr. Ismael Plascencia.

Agradezco al equipo que estará apoyando directamente, en primer lugar al Dr. Hector Maymi

Sugrañes, Catedrático investigador en la Nueva Cultura Económica, y a Sara Neri Hernández.

Quiero agradecer de antemano todo el apoyo que seguro estoy recibiremos de nuestro

Secretario de Educación, Miguel Ángel Mendoza, que en su trayectoria siempre ha sido un activo generador del cambio, pero será fundamental que también las secretarías tanto de desarrollo económico como del trabajo así como el jefe del ejecutivo generen las condiciones para alcanzar los mejores resultados. Confío que así será.

La vinculación educativa es más que la relación escuela – empresa, es fundamental establecer como primer término la MESA DE COORDINACIÓN DE CUÁDRUPLE HÉLICE en la que realmente participe el sector empresarial, la sociedad, las instituciones educativas y el gobierno​. En este sentido cabe recalcar que se ha venido haciendo una labor importante.

Quiero agradecer de antemano todo el apoyo que seguro estoy recibiremos de nuestro Secretario de Educación, Miguel Ángel Mendoza, que en su trayectoria siempre ha sido un activo generador del cambio, pero será fundamental que también las secretarías tanto de desarrollo económico como del trabajo así como el jefe del ejecutivo generen las condiciones para alcanzar los mejores resultados. Confío que así será.

La vinculación educativa es más que la relación escuela – empresa, es fundamental establecer como primer término la MESA DE COORDINACIÓN DE CUÁDRUPLE HÉLICE en la que realmente participe el sector empresarial, la sociedad, las instituciones educativas y el gobierno​. En este sentido cabe recalcar que se ha venido haciendo una labor importante desde este comité en los últimos años acercando a jóvenes bachilleres con la oferta universitaria, a las necesidades de la industria con las instituciones educativas, pero hoy tenemos claro que cualquier estudiante es privilegiado con el sólo hecho de estar en una escuela, por eso queremos sumar a la mesa a QUIENES ESTÁN EN EL MERCADO LABORAL PERO QUE NO HAN TENIDO OPORTUNIDAD DE FORMALIZAR SUS HABILIDADES, es por ello que además de la vinculación tradicional estaremos fomentando la CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS de quienes, con un impulso, pudieran mejorar sus condiciones laborales y mejorar, por supuesto, la productividad de las empresas.

Cabe reconocer que Baja California es el 6to estado con nivel de certificaciones hasta diciembre 2017, y reconocemos que la UTT es la entidad certificadora número 11 del país. Tenemos las herramientas para seguir fomentando la formalización de las habilidades empíricas. Como ejemplo pregunto: ¿Dónde se forman y/o se certifican actualmente los choferes del transporte público​? ¿Cómo podemos formar y actualizar en temas que a todos nos competen como urbanismo​, particularmente a periodistas y líderes de opinión? ¿Cómo podemos aspirar a una mejor sociedad si no ofrecemos formación de ciudadanía? Para resolverlo tenemos que tener un concepto mucho más amplio de la función tanto de desarrollo social, de cultura y por supuesto de educación municipal. Necesitamos la alianza con expertos para desarrollar la Nueva agenda urbana.

Estaremos impulsando el establecimiento del perfil del ciudadano metropolitano para tener claros parámetros para propuesta formativa social. En el caso de los jóvenes escolarizados en escuelas técnicas, el Modelo Mexicano de Formación Dual​ juega un papel fundamental, pero es necesario una nueva coordinación y un fuerte impulso desde todos los sectores. Reconociendo el esfuerzo y alcances que desde Coparmex, Cecyte y Conalep se han venido realizando. Es prioritario fortalecer y dignificar la imagen, percepción y paradigma de las carreras técnicas. Un técnico bien preparado deberá tener tantas oportunidades como un profesional universitario​.

Desde los años 80, la industria de la transformación tanto local como de exportación ya sido punta de lanza en la innovación. Esta industria ha sido fundamental para el desarrollo de nuestra región y es por ello que la vinculación educativa ha estado particularmente en este rubro. Hoy estamos ante un cambio fundamental no solo por la tecnología sino por los nuevos paradigmas. En los próximos años la industria se transformará gracias a la automatización, a la inteligencia artificial y a nuevas dinámicas de producción como el perfeccionamiento de las impresoras en tercera dimensión. Por poner un ejemplo, para desarrollar inteligencia artificial no sólo se requerirán técnicos y programadores, sino filósofos, sociólogos y antropólogos, por poner un ejemplo.

Estamos en la Cuarta Revolución Industrial. Tenemos que vincular a nuestros jóvenes no sólo con el presente pero también con el futuro. La NUEVA CULTURA ECONÓMICA basada en la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO, LA ECONOMÍA DE LA CREATIVIDAD Y LA ECONOMÍA DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL toman gran relevancia.

Es por ello que la semana pasada anunciamos la creación del Clúster de Industrias Creativas que viene a ser un parteaguas en entender que la GENERACIÓN DE CONTENIDO, LA PROPIEDAD INTELECTUAL, EL DESARROLLO CREATIVO Y ARTÍSTICO también forman parte del desarrollo económico de muchas regiones del mundo y lo deberá ser también para nuestra zona metropolitana, en donde se genere desarrollo económico, generación de empleos y de riqueza basado en el conocimiento y la creatividad. No perdamos de vista industrias globales billonarias como el desarrollo de videojuegos, creación de contenido, producción y postproducción audiovisual, desarrollo de aplicaciones… tal vez no pasarán físicamente por la aduana pero serán exportaciones considerables. Por algo el presidente Trump está poniendo a la Propiedad Intelectual como condición de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

Para alcanzar lo anterior tenemos que generar los talentos y para lograrlo tenemos que innovar en la manera de educar y de formar a nuestros niños y jóvenes tijuanenses y de la zona metropolitana.

Propondremos que dentro del Sistema Municipal de Educación Pública se desarrollen escuelas laboratorio en la que los niños y jóvenes tengan acceso a lo más avanzado en desarrollo de pensamiento crítico, pensamiento creativo y por supuesto al desarrollo de tecnología digital. Además de todas las habilidades blandas que requieren las carreras del futuro, esos oficios y profesiones que todavía no conocemos y que el reto no está en una capacitación específica sino en capacidad de adaptación, resistencia al fracaso, autonomía y muchas otras habilidades más.

Estamos hablando de hacer un parteaguas radical en la forma que hoy concebimos la educación para poder formar a los verdaderos talentos del futuro. Será una propuesta fundamentada en los estudios necesarios entre los docentes del sistema y por supuesto sus autoridades y sindicatos. Buscamos cambiar radicalmente la cara de la educación y formación de talentos en nuestra ciudad. Agradezco de nuevo su atención y antes de cerrar esta parte le solicito al Dr. Hector Maymí nos comparta parte de los estudios que formarán parte del fundamento de nuestro plan de trabajo