El también historiador José Gabriel Rivera Delgado, consideran que es una noticia para la ciudad y para BC
Destacó que una de las salas audiovisuales en la Facultad de Humanidades de la UABC lleva el nombre
Merecido reconocimiento a su labor como catedrático y su labor en el Instituto de Investigaciones Históricas
Tijuana.- El historiador David Piñera fue nombrado integrante de la Academia Mexicana de la Lengua como correspondiente en Tijuana y conocedores del tema, como José Gabriel Rivera Delgado, consideran que es una noticia para la ciudad y para Baja California
El también historiados, Rivera Delgado destacó Piñera es también integrante de la Sociedad de Historia de Tijuana y que una de las dos salas audiovisuales con que cuenta la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) lleva el nombre del este distinguido catedrático.
Agregó que la prestigiada Academia de la Lengua agrupa en su seno no sólo a literatos sino también a filósofos, antropólogos, historiadores y humanistas en general, que se destacan y compartió con Notiweb la siguiente información para resaltar este acontecimiento
Asignación del historiador David Piñera Ramírez como miembro correspondiente en Tijuana de la Academia Mexicana de la Lengua
La Academia Mexicana de la Lengua, con sede en la capital del país, acaba de designar miembro correspondiente en Tijuana, al conocido historiador David Piñera Ramírez.
La prestigiada Academia agrupa en su seno no sólo a literatos sino también a filósofos, antropólogos, historiadores y humanistas en general, que se destacan por el atinado uso que hacen del lenguaje en sus respectivas disciplinas.
Así han ingresado a dicha Academia distinguidos historiadores como Miguel León-Portilla, Edmundo O´Gorman y Luis González y González.
La Academia Mexicana de la Lengua se fundó en 1875 y han pertenecido a ella esclarecidas figuras de las letras nacionales, como Justo Sierra, Amado Nervo, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Agustín Yáñez, Jaime Torres Bodet, Juan Rulfo y Octavio Paz, en vía de ejemplos.
Por ello, la distinción que recibe el Dr. Piñera es un merecido reconocimiento a su labor de varias décadas, así como a la que se realiza en el Instituto de Investigaciones Históricas al que está adscrito y a la UABC en general.
Quién es David Piñera Ramírez:
Historiador y promotor cultural. Nació en Tepic, Nayarit, en 1935. Llega a Mexicali en 1959. Licenciado en derecho por la Universidad de Guadalajara y maestro en historia por la UNAM, con la tesis “La tenencia de la tierra en Baja California”.
En un contexto de empirismo y autodidactismo en materia de análisis histórico, David Piñera representa en Baja California, el intento de profesionalización, la puesta al día en el quehacer de historiador, lo que lo convierte en el difusor más empeñoso de nuestra historia regional.
Aparte de su talento académico posee méritos probados como organizador y creador de proyectos institucionales. Participa en proyectos de recuperación histórica, funda medios de difusión y organismos gremiales; encabeza antologías decisivas y difunde, tanto a nivel de divulgación o con énfasis especializado, los hallazgos sobre la historia regional.
Desde 1961 ha trabajado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) como jefe de Difusión Cultural, secretario general, representante en México y fundador, investigador y director del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, con sede en Tijuana.
Es profesor fundador de la Escuela de Ciencias Políticas de la UABC. En 1970 fundó la revista Calafia, de divulgación de la historia peninsular. Este mismo año, comienza a dar clases de historia de la cultura en la Escuela de Arquitectura y coordina el III Simposio Internacional Americano de Arte Rupestre.
Crea el cineclub de la UABC y la Revista universitaria. Organiza, a partir de 1965 los simposios de historia; conforma la Asociación Cultural de las Californias, que inicialmente integra a estudiosos de las Californias y después a historiadores de Baja California Sur. Uno de los proyectos de mayor valor social en que participa es la fundación en 1975 del Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC.
Coordinó las obras Panorama histórico de Baja California (1983), Historia de Tijuana. Semblanza general (1985), Visión histórica de la frontera norte de México (1987) e Historia de Tijuana 1889-1989. Edición conmemorativa del centenario de su fundación, en colaboración con Jesús Ortiz Figueroa; ha sido director de la revista Meyibó y autor de los estudios históricos Las ciudades de Baja California (1982).
También de El progresista, periódico semanario, 1903-1904 (1982), Vivencias universitarias (1987), Datos para la historia demográfica de Baja California (1992), Las fronteras en Iberoamérica (1994), El discurso universitario (1997), Historia de la Universidad Autónoma de Baja California 1957-1997 (1997).
En 1999 se publicó un libro colectivo en su honor, Los afanes de un historiador. Homenaje a David Piñera Ramírez, bajo la coordinación de la historiadora Aidé Grijalva. Sus libros más recientes son: Los orígenes de las poblaciones de Baja California. Factores externos, nacionales y locales. (2006).
Baja California. Historia breve, en coautoría con Miguel León-Porrilla (2010) y Baja California. A cien años de la revolución mexicana. 1910-2010, coordinado junto con Jorge Carrillo (2010). En coautoría con el historiador José Gabriel Rivera Delgado Tijuana en la historia (tres tomos 2006, 2007 y 2010); Tijuana. Historia de una ciudad fronteriza (2012), La toma del Club Campestre por los estudiantes. Diversas percepciones de un hito en la historia de la UABC (2013), Tijuana in History. Just Crossing the Border (2013) y Trayectoria histórica de Tijuana. Con la presencia japonesa, en forma bilingüe español-japonés (2018).