Solo DF supera a Tijuana, conectividad de esta ciudad a 33 destinos
Gestionó Miguel Ángel Badiola reunión de trabajo para aclarar dudas y mal entendidos con la operación del puerto aéreo
Raúl García Salguero
Tijuana.- El Aeropuerto Internacional de Tijuana esta lejísimos de la posibilidad de generar contaminación ambiental por el ruido de las aeronaves porque la tecnología de las aviones ha sido brutalmente acelerada, tienes más capacidad son más eficientes, gastan menos combustible y son menos ruidosas.
El director del Aeropuerto Internacional de Tijuana, Guillermo Villalba Morales, gracias a las gestiones de Miguel Ángel Badiola, presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, explicó en detalle los proyectos, operaciones y movilidad que se registra en la terminal aérea, destacando la importancia que representan para la región.
El presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), Miguel Ángel Badiola Montaño, provocó una reunión de trabajo con el Administrador de Aeropuerto Villalba Morales para hablar del proyecto y los avances del “Puente Binacional” pero hábilmente también abordó otros temas que resultaron iguales o más interesantes que el nuevo cruce.
Villalba Morales antes de explicar las características del proyecto, relató y con un poco de historia recordó que en 1965 se crea la primer ley de aeropuertos, que administra, opera y administra las terminales aéreas, 30 años después en 1995 permite abrirse a inversiones privadas, 3 años se abre a grupos y el de Tijuana es el Pacifico y opera desde 1999 con 12 aeropuertos.
De las operaciones, dijo que van a la baja porque en 2007 operaban 11 líneas aéreas hoy solo 5 y es decreciente en un 30 por ciento, ya que las líneas trasladan pasajeros con aviones más grandes y dijo que la tendencia en los próximos años irán a la baja.
Agregó que en enero disminuyó 8.5 por ciento de operaciones y en febrero otra de 4.5, esto no nos alarma porque la tecnología hace que las aeronaves estén más grandes y son más eficientes, y son empresas con áreas de planeación especializadas.
Tijuana es el segundo aeropuerto con mayor conectividad, solo después del Distrito Federal posibilita al pasajero a llegar a 33 destinos diferentes en el país y eso de da un gran atractivo y esto no significa que aumentaran las operaciones.
Los destinos que acaparan las operaciones son Guadalajara y Distrito Federal y si le agregamos Culiacán y Guanajuato ahí se concentran el 78 por ciento de la operaciones y el proyecto del Puente data de hace más de 20 años, se durmió, cancelo y renació.
El aeropuerto se concibió binacional pero era difícil saber qué tarifas y la loisto lo complico y hoy lo que tenemos es un puente binacional porque los construyen dos empresas, nosotros y otra de Estados Unidos, pero no es aeropuerto binacional, no habrá pista será infraestructura que se prolonga de Tijuana con una base y un pie para facilitarle a los pasajeros que van o viene para usar las ventajas del puerto.
Preciso que tampoco es un desahogo para el Aeropuerto de San Diego, no somos un complemento porque tenemos mercados diferentes, ellos tienen sus destinos y nosotros los nuestros, nadie podrá sustituir vuelos y en todo caso serian complementarias.
No hay vínculo en el aeropuerto de Tijuana y San Diego y el pasajero se desvincula al cruzar la frontera y que es un proyecto federal, no es de nuestro grupo, lo hacemos porque tenemos la concesión pero es un acuerdo de manos gobiernos y no lo pidió la autoridad aeronáutica y es exclusivo para pasajeros que utilizan vuelos.
La construcción incluye obras dentro del aeropuerto y el puente de 43 metros, la obra se licitó y la gano una empresa de Guadalajara, cabe mencionar que durante la participación del director del aeropuerto los ediles hicieron preguntas que al momento respondió.
Agregó que para poder hacer la obra hubo una adecuación a la concesión y por ser federal se pidió permiso al Centro de Comunicaciones y Transporte desde 2013 en ese año inició y terminó en junio de 2014 y el 8 de de enero de 2015 se inicio la construcción del puente.
Indicó que para iniciar la obra se pagaron derechos, solicitaron estudios de impacto ambiental y recibir comentario y consideraciones a la CESPT, CFE y Telnor para saber si las obras afectaban sus instalaciones y tenemos por escrito las respuestas.
Aclaró que no se incrementaras las operaciones y no abra impacto ambiental, les mostrare todos los permisos y el permiso del SCT no fue gratuito y fue complicada, y que no es posible que aumenten las operaciones en un 70 por ciento
Explicó: cada operación implica una aeronave adicional, cada una promedio cuesta entre 64 y 75 millones de dólares, intentar aumentar de un 70 por ciento y se necesitarían 35 aviones adicionales y multipliquen la por 75 millones de dólares, por eso no es posible.
De las próximas inversiones dijo que en los últimos 15 años invertimos mil 500 millones de pesos, en los próximos 5 años vamos a invertir la misma cantidad, vamos construyó otra sala de ultima espera, un hotel, áreas de oficinas y reuniones de trabajo.
Por su parte rl presidente de Cotuco, Miguel Angel Badiola dijo que se reunió con investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el director de la Facultad de Turismo, a quienes se les solicitó un estudio sobre el impacto económico del puente como una forma de apoyar su curso de manera sólida.
Resaltó que el “Puente Binacional” que se construirá será único en su tipo a nivel mundial, lo cual pondrá a esta región en los “ojos” del mundo y de nuevas inversiones.
La reunión de más de tres horas incluyó un recorrido por la nuevas instalaciones del aeropuerto, sala de llegada, checada, estadio migratoria y traslado de Tijuana a San Diego sobre la avenida Aeropuerto, y vista a la infraestructura que se construye del lado de Estados Unidos.
Gestionó Miguel Ángel Badiola reunión de trabajo para aclarar dudas y mal entendidos con la operación del puerto aéreo
Raúl García Salguero
Tijuana.- El Aeropuerto Internacional de Tijuana esta lejísimos de la posibilidad de generar contaminación ambiental por el ruido de las aeronaves porque la tecnología de las aviones ha sido brutalmente acelerada, tienes más capacidad son más eficientes, gastan menos combustible y son menos ruidosas.
El director del Aeropuerto Internacional de Tijuana, Guillermo Villalba Morales, gracias a las gestiones de Miguel Ángel Badiola, presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, explicó en detalle los proyectos, operaciones y movilidad que se registra en la terminal aérea, destacando la importancia que representan para la región.
El presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), Miguel Ángel Badiola Montaño, provocó una reunión de trabajo con el Administrador de Aeropuerto Villalba Morales para hablar del proyecto y los avances del “Puente Binacional” pero hábilmente también abordó otros temas que resultaron iguales o más interesantes que el nuevo cruce.
Villalba Morales antes de explicar las características del proyecto, relató y con un poco de historia recordó que en 1965 se crea la primer ley de aeropuertos, que administra, opera y administra las terminales aéreas, 30 años después en 1995 permite abrirse a inversiones privadas, 3 años se abre a grupos y el de Tijuana es el Pacifico y opera desde 1999 con 12 aeropuertos.
De las operaciones, dijo que van a la baja porque en 2007 operaban 11 líneas aéreas hoy solo 5 y es decreciente en un 30 por ciento, ya que las líneas trasladan pasajeros con aviones más grandes y dijo que la tendencia en los próximos años irán a la baja.
Agregó que en enero disminuyó 8.5 por ciento de operaciones y en febrero otra de 4.5, esto no nos alarma porque la tecnología hace que las aeronaves estén más grandes y son más eficientes, y son empresas con áreas de planeación especializadas.
Tijuana es el segundo aeropuerto con mayor conectividad, solo después del Distrito Federal posibilita al pasajero a llegar a 33 destinos diferentes en el país y eso de da un gran atractivo y esto no significa que aumentaran las operaciones.
Los destinos que acaparan las operaciones son Guadalajara y Distrito Federal y si le agregamos Culiacán y Guanajuato ahí se concentran el 78 por ciento de la operaciones y el proyecto del Puente data de hace más de 20 años, se durmió, cancelo y renació.
El aeropuerto se concibió binacional pero era difícil saber qué tarifas y la loisto lo complico y hoy lo que tenemos es un puente binacional porque los construyen dos empresas, nosotros y otra de Estados Unidos, pero no es aeropuerto binacional, no habrá pista será infraestructura que se prolonga de Tijuana con una base y un pie para facilitarle a los pasajeros que van o viene para usar las ventajas del puerto.
Preciso que tampoco es un desahogo para el Aeropuerto de San Diego, no somos un complemento porque tenemos mercados diferentes, ellos tienen sus destinos y nosotros los nuestros, nadie podrá sustituir vuelos y en todo caso serian complementarias.
No hay vínculo en el aeropuerto de Tijuana y San Diego y el pasajero se desvincula al cruzar la frontera y que es un proyecto federal, no es de nuestro grupo, lo hacemos porque tenemos la concesión pero es un acuerdo de manos gobiernos y no lo pidió la autoridad aeronáutica y es exclusivo para pasajeros que utilizan vuelos.
La construcción incluye obras dentro del aeropuerto y el puente de 43 metros, la obra se licitó y la gano una empresa de Guadalajara, cabe mencionar que durante la participación del director del aeropuerto los ediles hicieron preguntas que al momento respondió.
Agregó que para poder hacer la obra hubo una adecuación a la concesión y por ser federal se pidió permiso al Centro de Comunicaciones y Transporte desde 2013 en ese año inició y terminó en junio de 2014 y el 8 de de enero de 2015 se inicio la construcción del puente.
Indicó que para iniciar la obra se pagaron derechos, solicitaron estudios de impacto ambiental y recibir comentario y consideraciones a la CESPT, CFE y Telnor para saber si las obras afectaban sus instalaciones y tenemos por escrito las respuestas.
Aclaró que no se incrementaras las operaciones y no abra impacto ambiental, les mostrare todos los permisos y el permiso del SCT no fue gratuito y fue complicada, y que no es posible que aumenten las operaciones en un 70 por ciento
Explicó: cada operación implica una aeronave adicional, cada una promedio cuesta entre 64 y 75 millones de dólares, intentar aumentar de un 70 por ciento y se necesitarían 35 aviones adicionales y multipliquen la por 75 millones de dólares, por eso no es posible.
De las próximas inversiones dijo que en los últimos 15 años invertimos mil 500 millones de pesos, en los próximos 5 años vamos a invertir la misma cantidad, vamos construyó otra sala de ultima espera, un hotel, áreas de oficinas y reuniones de trabajo.
Por su parte rl presidente de Cotuco, Miguel Angel Badiola dijo que se reunió con investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el director de la Facultad de Turismo, a quienes se les solicitó un estudio sobre el impacto económico del puente como una forma de apoyar su curso de manera sólida.
Resaltó que el “Puente Binacional” que se construirá será único en su tipo a nivel mundial, lo cual pondrá a esta región en los “ojos” del mundo y de nuevas inversiones.
La reunión de más de tres horas incluyó un recorrido por la nuevas instalaciones del aeropuerto, sala de llegada, checada, estadio migratoria y traslado de Tijuana a San Diego sobre la avenida Aeropuerto, y vista a la infraestructura que se construye del lado de Estados Unidos.